Aquí os dejo mis respuestas, las cuales entregue por el aula virtual. Espero que os sirva para comprobar o ver otros puntos de vista. Sin más dilación os dejo con la entrada más larga de este blog. Muchas gracias.
1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor:
Antonio Machón, natural de Palencia (España), nació en el año 1943 y estudió Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes San Fernando de Madrid, Psicología en la Escuela de Psicología y Psicometría de la UCM (Universidad Complutense de Madrid) y de Profesorado en las escuelas de Valladolid y Madrid. Realizó los cursos de doctorado al respecto. Prosigue su carrera profesional consiguiendo en 1969 la Cátedra de Educación Artística de la Escuela del Profesorado de la Universidad de Valladolid y en 1990 la de la Universidad Autónoma de Madrid impartiendo desde entonces clases de Educación Artística en ambas hasta 2003. También cabe destacar que en octubre de 1973 abre su primera galería de arte en Valladolid con una orientación primordialmente pedagógica y en 1983 la segunda, en Madrid, continuando con su proyecto anterior. En 1978 crea la colección “Marzales” proyecto editorial en colaboración con otros escritores y artistas plásticos, realizando también otras publicaciones especiales ilustradas.
Desde 1968 consagra toda su vida al dibujo infantil y entre 1968 y 1973 organiza varias exposiciones de Arte Infantil y da varias conferencias, siendo en 1971 el inicio de un extenso trabajo de investigación sobre el dibujo infantil y sus procesos de desarrollo gráfico. Entre 1988 y 1995, con la colaboración de 617 alumnos de las Escuelas del Profesorado, realiza un importante trabajo de campo recogiendo un total de 26.233 dibujos infantiles que son rigurosamente catalogados por edades y sexos dando lugar al Archivo de Dibujo Infantil, material fundamental en su investigación y que ha sido considerado por otros investigadores como probablemente el más importante del mundo en su género.
También participa en varias comisiones pedagógicas de Actualización del Profesorado y en conferencias sobre el Dibujo Infantil y la Educación Artística; además de presidir algunas comisiones de oposiciones a Cátedras y Titularidades de Educación Artística de las Escuelas del Profesorado.
Miembro Fundador de la Feria ARCO de Madrid, obteniendo en dos ocasiones el premio de la Sociedad Española de Críticos de Arte “al mejor stand de la feria” y asiste como expositor a varias ferias internacionales; formando a su vez parte en numerosos concursos de artes plásticas.
En 1999 recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
En 2009 tras más de 35 años de investigación publica el libro “Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica” (Ediciones Cátedra) y en 2015 saca la primera edición del libro “Por qué dibujan los niños” (Editorial Fíbulas).
2. Resumen general del libro:
Este libro estudia el dibujo de los niños de 1 a 7 años, pues pese a los miles de trabajos publicados con respecto al dibujo, son casi nulos los dedicados al dibujo infantil. Indagar en el qué lleva a los niños a dibujar con tanta constancia, dedicación y entusiasmo es para los niños algo sumamente importante y no pasatiempo simplemente, y por tanto hay que darle la importancia que merece.
Por lo tanto cabe destacar que desarrollo del dibujo es fundamental tanto para su desarrollo intelectual como emocional, que al igual que jugar, el dibujar es una práctica fundamental para su pleno desarrollo. Y aquí descubriremos por qué dibujan los niños, qué dibujan y cómo lo hacen.
Este libro busca indagar y señalar los universales del dibujo del niño, hecho difícil pues en muchas ocasiones se escapa de la verificación científica y demostración empírica. Aun así se determinan las etapas del desarrollo, las pautas a seguir para fomentarlo y las explicaciones a todos esos detalles del dibujo infantil que se nos escapan; resultando de vital interés para todo aquel que trate y participe en la educación de niños.
3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?:
Existe una gran falta de estudios en los primeros años de niñez 1 a 4 sobre el dibujo. Y hay que decir que todo escrito con respecto a la infancia debe indicar escrupulosamente la edad del niño para así poder acotarlo en una etapa determinada.
También se destaca que la actual invasión de imágenes y nuevas tecnologías que envuelven a los niños y aceleran desarrollo cognitivo y por lo tanto gráfico. Aun así el dibujo es algo personal y diferente entre los niños, pues no hay dos niños iguales, y debemos prestarle al dibujo la importancia que se merece, la que el mismo niño le otorga con su dedicación y trabajo, demostrando que no es mero pasatiempo. Incluso lo que los adultos no entienden de los dibujos de los niños, es una expresión de sentimientos y emociones.
4. ¿Cómo está organizado el libro?:
Consta de 15 capítulos en total; los 4 primeros de generalidades y del 5 al 15 de la trama del desarrollo del niño y del dibujo. Concretamente los capítulos 6 y 7 tratan del niño a partir de un año y 9 meses, a partir del capítulo 8 está dedicado para niños de partir de 2,07 años, del 9 al 13 de niños de entre 3 a 6 años y del 14 en delante de niños de 6 a 7 años, pudiendo empezar la lectura por cualquiera de los capítulos dependiendo de nuestro interés como afirma el escritor.
5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?:
No, es cierto que dependen del desarrollo cognitivo del niño que determinará su desarrollo gráfico pero al ser un modo de expresión de los niños, se produce de dentro hacia afuera hasta la edad de 3-4 años, así que aún no están influenciados por su exterior y su preocupación. Se concentran en la creación de la obra, expresándose espontáneamente y no viéndose aun influidos por el exterior.
6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?:
Entorno a los 2 años el niño comienza a preocuparse de la forma de sus trazados, siendo cada vez más específicos, un garabateo consciente; pero no es hasta los 3-4 años cuando descubre el mundo exterior, ya se vale por sí solo y entonces, comienzan a conocer las formas y el espacio.
Por lo tanto podemos dividir este proceso en dos etapas. Una primera donde toman contacto con las formas, realizando figuras como círculos, triángulos, cuadrados, etc.; y una segunda que comienza con la representación de objetos externos que les rodean (animales, personas, coche…) poniéndole nombre a sus dibujos.
7. ¿El dibujo es un juego?
No, están relacionados y comparten distintos puntos, pero no debemos caer en la confusión. Es cierto que, como ya se ha demostrado, ambos son fundamentales para el desarrollo íntegro del niño, pero mientras el juego lleva al desarrollo e interacción con el exterior de manera lúdica; con el dibujo se desarrolla su yo interior y por tanto debemos recordar que la expresión mediante el dibujo se realiza de dentro hacia afuera.
8. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
Según recomienda Antonio Machón debemos simplemente servirles de guía, no obsesionarnos con enseñarles formas perfectas y un dibujo entendible. Debemos dejar que se expresen libremente sin inmiscuirnos en la forma de expresarse del niño, ayudándole así en su propio desarrollo. Nos basaremos en crea un clima propicio para el arte y la creación, que fomente la expresión personal de nuestros alumnos.
9. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente:
1. Expresión espontánea (de 1 a 8 años): Predomina la actividad creadora sobre el producto. Aparece al inicio del desarrollo creativo, cuando aún no se preocupan del resultado, sino de crear de manera espontánea; plasmando lo que sienten en el papel frente a la imposibilidad de verbalizarlo, mostrando el poder terapéutico del dibujo a estas edades. Para ello debemos facilitarles materiales elementales y sencillos, que fomenten el placer del niño por el dibujo.
2. Conciencia crítica (de 9 a 12-13 años): comienzan a preocuparse del resultado a la vez que desarrollan el análisis crítico, comenzando a preocuparse tanto de la creación de la obra como del resultado final. Así pues, centran todo su interés en la obra que están realizando, preocupándose más por esta. Además cabe destacar que pasarán un pequeño periodo de crisis que han de superar y donde deberemos apoyarles.
3. Creación consciente (de 13 en adelante): es la última etapa y aparece a partir de los 13 años. En ella el individuo se preocupa del resultado final, independientemente del proceso. Una vez alcanzado este punto podemos empezar a hablar del desarrollo completo del dibujo, y decidirán si lo abandonan o continúan con sus estudios al respecto.
10. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?:
Existen distintos materiales, pero en mi opinión cabe destacar la importancia que tuvieron el lápiz, imprescindible en etapas más avanzadas, y el papel, soporte más común; que con la industrialización llevaron el dibujo a todos los hogares. Aun así hay muchos otros soportes como los cartones, lienzos, tablas, etc. (mejor que en soportes como la pizarra donde se pueda borrar o perder el trabajo del niño y mantener el papel lejos de su alcance o lo consumirán a ritmo frenético). Para los más pequeños encontramos las pinturas de dedos, que les ayudarán a descubrir su propio cuerpo a través de los sentidos y se divertirán pringándose, además de poder ser fabricadas con colorantes alimenticios y productos que no sean tóxicos por si se metiesen las manos en la boca, algo muy típico debido a que durante el primer año y medio se encuentran en la fase oral. También en estas edades cabe destacar las pinturas al agua, por su fácil utilización y facilidad de ser limpiadas. Encontramos también las ceras de colores, tanto duras como blandas (para los más pequeños mejor las duras al ser más difíciles de romper) muy buenas para la primera etapa del garabateo. En la misma línea encontramos los rotuladores y lápices de colores, más apropiados para la segunda etapa fuera ya del garabateo para que utilicen distintos trazos y texturas; pasando también por las plumas y palillos de madera que les permitirá descubrir nuevas formas de pintar.
11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué:
Por curiosidad he buscado algo de información de los estudios referenciados mayoritariamente del prólogo, por comprobar y entender ciertos términos e indagar en algunos matices, pero como ya he dicho meramente por curiosidad. Por ejemplo del realismo fortuito de G.H. Luquet al no entender bien el concepto y algo sobre Ebenezer Cooke y sus dos artículos, por ojear de que trataban. Además he buscado más información sobre el término realismo subjetivo, como término que me parecía algo contradictorio. Y la verdad que poco más pues en el libro está todo bastante detallado.
12. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo:
El periodo esquemático comienza con la tendencia del niño a crear imágenes figurativas, combinan varios esquemas y así, esquematizando desde las figuras ya conocidas dibujan lo que quieren representar, y entonces aparecen los nombres dados a los dibujos. Son equivalentes estructurales del objeto o motivo representado, a los que llegan a través del geometrismo aditivo. Este periodo puede dividirse en 2 etapas: la preesquemática (4 años y 3 meses a 5 años y 3 meses) donde el niño dedica todos sus esfuerzos a adquirir un vocabulario gráfico, mediante imágenes inestables que representan los objetos y motivos deseados; y la esquemática (5 años y 3 meses a 7 años) donde comienzan a estabilizarse las imágenes y la primera representación del espacio (2 dimensiones: alto y ancho) dando lugar a las primeras escenas y composiciones coherentes, y por último a la relación objeto-color.
Sin embargo el realismo comienza con la finalización de la esquematización, terminando con las generalizaciones y comenzando con la caracterización. Este camino se inicia con el periodo del realismo subjetivo (entre los 8 y los 10 años) perdiendo rigidez el dibujo y comenzando a expresar actitudes, posturas y cierto movimiento. Y se comienza a ver la tercera dimensión dada por la profundidad (desde el borde inferior de la hoja hasta el horizonte). En este momento comenzará la narración gráfica.
13. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?:
El adulto ha de mantenerse lejos de la enseñanza directa o clásica hacia el niño. No servirá de nada el forzar que dibuje figuras preestablecidas por el adulto, solo lastraremos su desarrollo al no dejar que lo descubra por sí mismo. Debe ser meramente un apoyo para él, favoreciendo su desarrollo y participando en el proceso meramente como guía (realizar un descubrimiento guiado a través de la indagación, por ejemplo con preguntas). También debe mostrar atención a los pequeños garabatos que acompañan las unidades en formas de tachaduras y manchas, pues expresan sentimiento y emociones del niño.
14. ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?:
Con él se culmina la etapa del garabateo, encontrando por fin el orden, representado en forma de círculo cerrado, simbolizando el Yo, es la representación del sí mismo, contemplando al fin a la persona como ser único e individual; y dejando vigencia del sentimiento de identidad frente al mundo exterior.
15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?:
Sí pues se nos ha ido de las manos al pretender adelantarse en el mundo de los colores. El designar un color a cada objeto por parte del educador coarta la imaginación del niño y lo hace más aburrido, convirtiéndose en una actividad planificada y mecanizada, en vez de dejar que los niños se expresen libremente.
16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido:
- Las etapas de desarrollo del niño desde el dibujo para aprender a entender lo que quieren expresar y como ayudarles en su desarrollo óptimo y completo, y las pautas que seguir para ello.
- No hay dos niños iguales así que debemos permitir que cada uno lleve su ritmo.
- El hecho de dejarles libertad para que se expresen y marquen el ritmo de su desarrollo, a través del descubrimiento paso a paso del sí mismos y del exterior
- También el hecho de no cortarles las alas ni forzar el aprendizaje tratando de adelantarnos pues frustrará al niño y será contraproducente.
- La explicación de sus garabatos para prestar más atención.
17. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro:
- La capacidad de desarrollo que genera el dibujo los niños y su importancia en el mismo a través de la expresión paso a paso desde la consecución de la consciencia del individuo a la del mundo exterior y la representación del mismo.
- El aprender nociones para comprender sus dibujos. Especialmente los garabatos.
- La importancia del descubrimiento guiado sin agobiar a los niños y sirviéndoles de apoyo generándoles ambientes propicios.
- Las etapas de desarrollo según edades concretas y los periodos presentes, que no debemos forzar.
18. Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?:
Es una parte fundamental de su desarrollo, que nace frente a la necesidad de expresar lo que no son capaces de verbalizar, siendo también claramente un ejercicio terapéutico. Así ellos mismos buscan su desarrollo íntegro y completo desde la expresión íntima y personal, avanzando primeramente en el descubrimiento personal y más adelante en el del mundo exterior. Destacan por lo tanto los procesos internos que genera el dibujo frente a las necesidades de naturaleza funcional, también presentes en la actividad misma. Así pues el autor enumera de distintas conquistas o logros que consigue el niño y que dan motivo al hecho de que dibujen y las resume en:
- Su motricidad y el control progresivo neuromotor.
- Su inteligencia: su capacidad cognitiva y representativa; y todas sus funciones mentales.
- Su equilibrio emocional y afectivo.
- Su desarrollo perceptivo.
- Su creatividad, su expresión y comunicación.
- Su sensibilidad y su sentido estético.
- Su personalidad.
Así me atrevería a afirmar que el dibujo es una puerta al exterior totalmente necesaria además de ser fundamental para el logro pleno de las anteriores metas.
19. ¿Recomendarías este libro?:
Sí, pues me parece de gran utilidad para todo aquel que trate o trabaje con niños. Dando pautas de actuación, consejos y enseñándonos a ver aquellos pequeños detalles que de otra forma se nos escaparían.
20. Conclusiones a las que has llegado:
El niño es un individuo en desarrollo, un desarrollo marcado entre otros aspectos por su genética y su entorno social, al menos a partir de una edad. Así pues tenemos que atender a la individualidad de nuestros alumnos, pues no hay dos niños iguales, creándoles ambientes propicios para facilitar su expresión y desarrollo gráfico y cognitivo, a través de la creación de dibujos, que también emplearán para expresar emociones y sentimientos. Si queremos favorecer al desarrollo óptimo y completo del niño deberemos servirle de guía en dicho proceso, sin interponernos en su imaginación ni en su mundo interior, atendiendo a dichas expresiones y etapas por las que ha de pasar, sin forzarle ni agobiándole, pues solo conseguiríamos su frustración.
El dibujo es así algo fundamental en la vida de nuestros niños y hemos de darle la importancia que se merece, incluso a los garabatos, en un principio inentendibles o aparentemente sin importancia, pues son parte de los pilares del niño.