miércoles, 26 de abril de 2017

Correcciones

¡¡¡Buenas noches a todos!!!

Para finalizar con la asignatura nos ha tocado ponernos otra vez el traje de futuros profes y corregir los exámenes de nuestros compañeros.

La gran mayoría hemos coincidido en lo mismo:

-Hay que ser capaces de ajustarse a lo que se dice.
-Hay que recordar que estaba dirigido a niños de primaria.
-Hay que cuidar más la redacción y la letra.
-Pero no todo iban a ser pegas y somos imaginativos y resolutivos; y hay que reconocer que los talleres estaban bastante bien con buenas ideas.

Tras esto María Jesús nos ha dado una pequeña charla formativa sobre la motivación para los que pudiésemos quedarnos, haciendo especial hincapié en la relación directa de la motivación con las emociones (lo que me ha recordado la película para niños "Del Revés" que os recomiendo que veáis)

Trailer "Del Revés": https://www.youtube.com/watch?v=ZOWV9F7LnIQ

(Emociones básicas, extraída de Los Hijos de Hepatía)

Y bueno despedimos las clases con esta última entrada, ya no nos queda nada para unas merecidas vacaciones. Mucho animo a todos que nos queda corregir y terminamos. Muchas gracias por la dedicación prestada y que os vaya todo muy bien. Nos vemos por clase. Un abrazo a todos.

Por qué dibujan los niños

Aquí os dejo mis respuestas, las cuales entregue por el aula virtual. Espero que os sirva para comprobar o ver otros puntos de vista. Sin más dilación os dejo con la entrada más larga de este blog. Muchas gracias.

(Extraída da la página de la editorial: http://www.fibulas.es/wp-content/uploads/2015/11/2.jpg)



Por qué dibujan los niños (Antonio Machón, 2015)

1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor:

      Antonio Machón, natural de Palencia (España), nació en el año 1943 y estudió Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes San Fernando de Madrid, Psicología en la Escuela de Psicología y Psicometría de la UCM (Universidad Complutense de Madrid) y de Profesorado en las escuelas de Valladolid y Madrid. Realizó los cursos de doctorado al respecto. Prosigue su carrera profesional consiguiendo en 1969 la Cátedra de Educación Artística de la Escuela del Profesorado de la Universidad de Valladolid y en 1990 la de la Universidad Autónoma de Madrid impartiendo desde entonces clases de Educación Artística en ambas hasta 2003. También cabe destacar que en octubre de 1973 abre su primera galería de arte en Valladolid con una orientación primordialmente pedagógica y en 1983 la segunda, en Madrid, continuando con su proyecto anterior. En 1978 crea la colección “Marzales” proyecto editorial en colaboración con otros escritores y artistas plásticos, realizando también otras publicaciones especiales ilustradas.

          Desde 1968 consagra toda su vida al dibujo infantil y entre 1968 y 1973 organiza varias exposiciones de Arte Infantil y da varias conferencias, siendo en 1971 el inicio de un extenso trabajo de investigación sobre el dibujo infantil y sus procesos de desarrollo gráfico. Entre 1988 y 1995, con la colaboración de 617 alumnos de las Escuelas del Profesorado, realiza un importante trabajo de campo recogiendo un total de 26.233 dibujos infantiles que son rigurosamente catalogados por edades y sexos dando lugar al Archivo de Dibujo Infantil, material fundamental en su investigación y que ha sido considerado por otros investigadores como probablemente el más importante del mundo en su género.

      También participa en varias comisiones pedagógicas de Actualización del Profesorado y en conferencias sobre el Dibujo Infantil y la Educación Artística; además de presidir algunas comisiones de oposiciones a Cátedras y Titularidades de Educación Artística de las Escuelas del Profesorado.

      Miembro Fundador de la Feria ARCO de Madrid, obteniendo en dos ocasiones el premio de la Sociedad Española de Críticos de Arte “al mejor stand de la feria” y asiste como expositor a varias ferias internacionales; formando a su vez parte en numerosos concursos de artes plásticas. 
En 1999 recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

       En 2009 tras más de 35 años de investigación publica el libro “Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica” (Ediciones Cátedra) y en 2015 saca la primera edición del libro “Por qué dibujan los niños” (Editorial Fíbulas).

2. Resumen general del libro:

       Este libro estudia el dibujo de los niños de 1 a 7 años, pues pese a los miles de trabajos publicados con respecto al dibujo, son casi nulos los dedicados al dibujo infantil. Indagar en el qué lleva a los niños a dibujar con tanta constancia, dedicación y entusiasmo es para los niños algo sumamente importante y no pasatiempo simplemente, y por tanto hay que darle la importancia que merece. 
Por lo tanto cabe destacar que desarrollo del dibujo es fundamental tanto para su desarrollo intelectual como emocional, que al igual que jugar, el dibujar es una práctica fundamental para su pleno desarrollo. Y aquí descubriremos  por qué dibujan los niños, qué dibujan y cómo lo hacen.
Este libro busca indagar y señalar los universales del dibujo del niño, hecho difícil pues en muchas ocasiones se escapa de la verificación científica y demostración empírica. Aun así se determinan las etapas del desarrollo, las pautas a seguir para fomentarlo y las explicaciones a todos esos detalles del dibujo infantil que se nos escapan; resultando de vital interés para todo aquel que trate y participe en la educación de niños.

3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?:

        Existe una gran falta de estudios en los primeros años de niñez 1 a 4 sobre el dibujo. Y hay que decir que todo escrito con respecto a la infancia debe indicar escrupulosamente la edad del niño para así poder acotarlo en una etapa determinada.

       También se destaca que la actual invasión de imágenes y nuevas tecnologías que envuelven a los niños y aceleran desarrollo cognitivo y por lo tanto gráfico. Aun así el dibujo es algo personal y diferente entre los niños, pues no hay dos niños iguales, y debemos prestarle al dibujo la importancia que se merece, la que el mismo niño le otorga con su dedicación y trabajo, demostrando que no es mero pasatiempo. Incluso lo que los adultos no entienden de los dibujos de los niños, es una expresión de sentimientos y emociones.

4. ¿Cómo está organizado el libro?:

      Consta de 15 capítulos en total; los 4 primeros de generalidades y del 5 al 15 de  la trama del desarrollo del niño y del dibujo. Concretamente los capítulos 6 y 7 tratan del niño a partir de un año y 9 meses, a partir del capítulo 8 está dedicado para niños de partir de 2,07 años, del 9 al 13 de niños de entre 3 a 6 años y del 14 en delante de niños de 6 a 7 años, pudiendo empezar la lectura por cualquiera de los capítulos dependiendo de nuestro interés como afirma el escritor.

5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?:

      No, es cierto que dependen del desarrollo cognitivo del niño que determinará su desarrollo gráfico pero al ser un modo de expresión de los niños, se produce de dentro hacia afuera hasta la edad de 3-4 años, así que aún no están influenciados por  su exterior y su preocupación. Se concentran en la creación de la obra, expresándose espontáneamente y no viéndose aun influidos por el exterior.

6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?:

        Entorno a los 2 años el niño comienza a preocuparse de la forma de sus trazados, siendo cada vez más específicos, un garabateo consciente; pero no es hasta los 3-4 años cuando descubre el mundo exterior, ya se vale por sí solo y entonces, comienzan a conocer las formas y el espacio.

       Por lo tanto podemos dividir este proceso en dos etapas. Una primera donde toman contacto con las formas, realizando figuras como círculos, triángulos, cuadrados, etc.; y una segunda que comienza con la representación de objetos externos que les rodean (animales, personas, coche…) poniéndole nombre a sus dibujos.

7. ¿El dibujo es un juego?

No, están relacionados y comparten distintos puntos, pero no debemos caer en la confusión. Es cierto que, como ya se ha demostrado, ambos son fundamentales para el desarrollo íntegro del niño, pero mientras el juego lleva al desarrollo e interacción con el exterior de manera lúdica; con el dibujo se desarrolla su yo interior y por tanto debemos recordar que la expresión mediante el dibujo se realiza de dentro hacia afuera.

8. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?

       Según recomienda Antonio Machón debemos simplemente servirles de guía, no obsesionarnos con enseñarles formas perfectas y un dibujo entendible. Debemos dejar que se expresen libremente sin inmiscuirnos en la forma de expresarse del niño, ayudándole así en su propio desarrollo. Nos basaremos en crea un clima propicio para el arte y la creación, que fomente la expresión personal de nuestros alumnos.

9. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente:

1. Expresión espontánea (de 1 a 8 años): Predomina la actividad creadora sobre el producto. Aparece al inicio del desarrollo creativo, cuando aún no se preocupan del resultado, sino de crear de manera espontánea; plasmando lo que sienten en el papel frente a la imposibilidad de verbalizarlo, mostrando el poder terapéutico del dibujo a estas edades. Para ello debemos facilitarles materiales elementales y sencillos, que fomenten el placer del niño por el dibujo.

2. Conciencia crítica (de 9 a 12-13 años): comienzan a preocuparse del resultado a la vez que desarrollan el análisis crítico, comenzando a preocuparse tanto de la creación de la obra como del resultado final. Así pues, centran todo su interés en la obra que están realizando, preocupándose más por esta. Además cabe destacar que pasarán un pequeño periodo de crisis que han de superar y donde deberemos apoyarles.

3. Creación consciente (de 13 en adelante): es la última etapa y aparece a partir de los 13 años. En ella el individuo se preocupa del resultado final, independientemente del proceso. Una vez alcanzado este punto podemos empezar a hablar del desarrollo completo del dibujo, y decidirán si lo abandonan o continúan con sus estudios al respecto.

10. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?:

        Existen distintos materiales, pero en mi opinión cabe destacar la importancia que tuvieron el lápiz, imprescindible en etapas más avanzadas, y el papel, soporte más común; que con la industrialización llevaron el dibujo a todos los hogares. Aun así hay muchos otros soportes como los cartones, lienzos, tablas, etc. (mejor que en soportes como la pizarra donde se pueda borrar o perder el trabajo del niño y mantener el papel lejos de su alcance o lo consumirán a ritmo frenético). Para los más pequeños encontramos las pinturas de dedos, que les ayudarán a descubrir su propio cuerpo a través de los sentidos y se divertirán pringándose, además de poder ser fabricadas con colorantes alimenticios y productos que no sean tóxicos por si se metiesen las manos en la boca, algo muy típico debido a que durante el primer año y medio se encuentran en la fase oral. También en estas edades cabe destacar las pinturas al agua, por su fácil utilización y facilidad de ser limpiadas. Encontramos también las ceras de colores, tanto duras como blandas (para los más pequeños mejor las duras al ser más difíciles de romper) muy buenas para la primera etapa del garabateo. En la misma línea encontramos los rotuladores y lápices de colores, más apropiados para la segunda etapa fuera ya del garabateo para que utilicen distintos trazos y texturas; pasando también por las plumas y palillos de madera que les permitirá descubrir nuevas formas de pintar.

11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué:

        Por curiosidad he buscado algo de información de los estudios referenciados mayoritariamente del prólogo, por comprobar y entender ciertos términos e indagar en algunos matices, pero como ya he dicho meramente por curiosidad. Por ejemplo del realismo fortuito de G.H. Luquet al no entender bien el concepto y algo sobre Ebenezer Cooke  y sus dos artículos, por ojear de que trataban. Además he buscado más información sobre el término realismo subjetivo, como término que me parecía algo contradictorio.  Y la verdad que poco más pues en el libro está todo bastante detallado.

12. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo:

        El periodo esquemático comienza con la tendencia del niño a crear imágenes figurativas, combinan varios esquemas y así, esquematizando desde las figuras ya conocidas dibujan lo que quieren representar, y entonces aparecen los nombres dados a los dibujos. Son equivalentes estructurales del objeto o motivo representado, a los que llegan a través del geometrismo aditivo. Este periodo puede dividirse en 2 etapas: la preesquemática (4 años y 3 meses a 5 años y 3 meses) donde el niño dedica todos sus esfuerzos a adquirir un vocabulario gráfico, mediante imágenes inestables que representan los objetos y motivos deseados; y la esquemática (5 años y 3 meses a 7 años) donde comienzan a estabilizarse las imágenes y la primera representación del espacio (2 dimensiones: alto y ancho) dando lugar a las primeras escenas y composiciones coherentes, y por último a la relación objeto-color.

       Sin embargo el realismo comienza con la finalización de la esquematización, terminando con las generalizaciones y comenzando con la caracterización. Este camino se inicia con el periodo del realismo subjetivo (entre los 8 y los 10 años) perdiendo rigidez el dibujo y comenzando a expresar actitudes, posturas y cierto movimiento. Y se comienza a ver la tercera dimensión dada por la profundidad (desde el borde inferior de la hoja hasta el horizonte). En este momento comenzará la narración gráfica.

13. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?:

     El adulto ha de mantenerse lejos de la enseñanza directa o clásica hacia el niño. No servirá de nada el forzar que dibuje figuras preestablecidas por el adulto, solo lastraremos su desarrollo al no dejar que lo descubra por sí mismo. Debe ser meramente un apoyo para él, favoreciendo su desarrollo y participando en el proceso meramente como guía (realizar un descubrimiento guiado a través de la indagación, por ejemplo con preguntas). También debe mostrar atención a los pequeños garabatos que acompañan las unidades en formas de tachaduras y manchas, pues expresan sentimiento y emociones del niño.

14. ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?:

       Con él se culmina la etapa del garabateo, encontrando por fin el orden, representado en forma de círculo cerrado, simbolizando el Yo, es la representación del sí mismo, contemplando al fin a la persona como ser único e individual; y dejando vigencia del sentimiento de identidad frente al mundo exterior.

15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?:

      Sí pues se nos ha ido de las manos al pretender adelantarse en el mundo de los colores. El designar un color a cada objeto por parte del educador coarta la imaginación del niño y lo hace más aburrido, convirtiéndose en una actividad planificada y mecanizada, en vez de dejar que los niños se expresen libremente.

16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido:

- Las etapas de desarrollo del niño desde el dibujo para aprender a entender lo que quieren expresar y como ayudarles en su desarrollo óptimo y completo, y las pautas que seguir para ello.
- No hay dos niños iguales así que debemos permitir que cada uno lleve su ritmo.
- El hecho de dejarles libertad para que se expresen y marquen el ritmo de su desarrollo, a través del descubrimiento paso a paso del sí mismos y del exterior
- También el hecho de no cortarles las alas ni forzar el aprendizaje tratando de adelantarnos pues frustrará al niño y será contraproducente.
- La explicación de sus garabatos para prestar más atención.

17. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro:

- La capacidad de desarrollo que genera el dibujo los niños y su importancia en el mismo a través de la expresión paso a paso desde la consecución de la consciencia del individuo a la del mundo exterior y la representación del mismo.
- El aprender nociones para comprender sus dibujos. Especialmente los garabatos. 
- La importancia del descubrimiento guiado sin agobiar a los niños y sirviéndoles de apoyo generándoles ambientes propicios.
- Las etapas de desarrollo según edades concretas y los periodos presentes, que no debemos forzar.

18. Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?:

      Es una parte fundamental de su desarrollo, que nace frente a la necesidad de expresar lo que no son capaces de verbalizar, siendo también claramente un ejercicio terapéutico. Así ellos mismos buscan su desarrollo íntegro y completo desde la expresión íntima y personal, avanzando primeramente en el descubrimiento personal y más adelante en el del mundo exterior. Destacan por lo tanto los procesos internos que genera el dibujo frente a las necesidades de naturaleza funcional, también presentes en la actividad misma. Así pues el autor enumera de distintas conquistas o logros que consigue el niño y que dan motivo al hecho de que dibujen y las resume en:
- Su motricidad y el control progresivo neuromotor.
- Su inteligencia: su capacidad cognitiva y representativa; y todas sus funciones mentales.
- Su equilibrio emocional y afectivo.
- Su desarrollo perceptivo.
- Su creatividad, su expresión y comunicación.
- Su sensibilidad y su sentido estético.
- Su personalidad.
Así me atrevería a afirmar que el dibujo es una puerta al exterior totalmente necesaria además de ser fundamental para el logro pleno de las anteriores metas.

19. ¿Recomendarías este libro?:

        Sí, pues me parece de gran utilidad para todo aquel que trate o trabaje con niños. Dando pautas de actuación, consejos y enseñándonos a ver aquellos pequeños detalles que de otra forma se nos escaparían.

20. Conclusiones a las que has llegado:

       El niño es un individuo en desarrollo, un desarrollo marcado entre otros aspectos por su genética y su entorno social, al menos a partir de una edad. Así pues tenemos que atender a la individualidad de nuestros alumnos, pues no hay dos niños iguales, creándoles ambientes propicios para facilitar su expresión y desarrollo gráfico y cognitivo, a través de la creación de dibujos, que también emplearán para expresar emociones y sentimientos. Si queremos favorecer al desarrollo óptimo y completo del niño deberemos servirle de guía en dicho proceso, sin interponernos en su imaginación ni en su mundo interior, atendiendo a dichas expresiones y etapas por las que ha de pasar, sin forzarle ni agobiándole, pues solo conseguiríamos su frustración.
      El dibujo es así algo fundamental en la vida de nuestros niños y hemos de darle la importancia que se merece, incluso a los garabatos, en un principio inentendibles o aparentemente sin importancia, pues son parte de los pilares del niño.



martes, 25 de abril de 2017

Último Examen

Buenas noches a todos chicos. Como ya todos sabéis hoy hemos realizado el último examen de la asignatura y como era de esperar no era de esos a los que estamos acostumbrados.

Del mismo cabe destacar el análisis de la obra de Clemens Kraus y buscar la relación con el deporte, la creación de un taller al respecto, la búsqueda de la transversalidad del proyecto y la redacción de preguntas (destacada en el examen anterior). Y como el anterior ha sido totalmente de pensar, pasando de la recitación de conocimientos a la aplicación práctica.

(Parte de la obra del artista, extraída del blog nodriza)

La obra del artista formada por pieles de látex, cuyo molde fue el mismo, y completadas con su propio pelo, que recogió durante años, haciendo referencia a los conceptos "lleno y vacío", "cambiar de piel " y "desinflarse". Así que con esta información nos hemos puesto manos a la obra para relacionar la misma con el deporte y para crear un taller relacionado con la obra adaptado a los alumnos de primaria. Además hemos tenido que aclarar la transversalidad de todo ello y; redactar y contestar 4 preguntas al respecto. 

Así que como ya os decía es de pensar y adaptarlo a las futuras clases a las que nos enfrentemos como maestros.

Para terminar desearos mucha suerte a todos y como siempre nos vamos leyendo.Un saludo.

lunes, 24 de abril de 2017

Exposiciones Land Art

¡¡¡Buenas noches a tod@s!!!

Hoy nuestros compañeros que realizaron los trabajos sobre Land Art, nos han hecho el favor de preparar las exposiciones para los que no pudimos asistir por la excursión de Motricidad y Capacidades Físicas, que ya os comente, nos pongamos al día. Así que se han dispuesto ha salir por grupos, explicarnos su trabajo, su modo de ver el Land Art y como lo trabajarían con los niños, y nosotros por nuestra parte a evaluarlos como ya es costumbre.

Tras las exposiciones María Jesús ha aprovechado para enseñarnos algo de su trabajo personal como artista; entre otros parte de la colección "Peines y Peinados", "La Química del Amor" y "Armarios de Mujer".

(Foto realizada por mí de la obra facilitada por María Jesús, parte de la colección "Peines y Peinados")

Para "Peines y Peinados" se inspiró en los peines y en la forma de ordenar los pelos que estos tienen. Un objeto tan cotidiano, al que "si le falta una púa parece una dentadura mellada" como afirmó M. Jesús, al que no prestamos atención pero que crea esas formas tan ordenas dependiendo de como sea el peine y que ,en el caso de algunos y de los cepillos, se pueden utilizar hasta para dibujar.

También nos hablo nos trajo dos libros, uno sobre "La química del Amor" en el que participaron varios artistas con una obra de 50x50, siendo además María Jesús la comisaria del proyecto. 

(Cartel de la exposición extraído de Arte Informado)

El otro estaba basado en su obra "Armarios de Mujer", en el que se mostraban totalmente desnudas 13 mujeres, pero nada comparable a la desnudez expuesta al mostrar el interior de sus armarios, junto a la enumeración de prendas que había dentro de los mismos. Así pues 13 voluntarias se expusieron frente al mundo totalmente desnudas, mostrándonos ese rincón tan íntimo que todos tenemos en nuestras casas y que pocos se atreverían a enseñar.


(Imagen extraída del Blog Armarios de Mujer, destinado a la obra)

Y esto es todo chicos. Nos vemos por clase y nos vamos leyendo. ¡¡¡Un abrazo!!!




domingo, 23 de abril de 2017

Performance

¡¡¡Buenas noches chicos!!!!

Tras hacer repaso de los exámenes anteriores, ojo a la hora de redactar preguntas, hemos visto el trabajo de algunos artistas y sus performance.

En primer lugar hemos hablado de Nicola Constantino, que se realizó una liposucción y con la grasa realizó "Jabones Artísticos",  conocido especialmente por su obra con piel humana "Peletería Humana".
(Extraída de la página del artista, Nicola Constantino)


Proseguimos con Teresa Margolles, centrada en el tema de la vida y la muerte, especialmente como podemos enfrentar la segunda, acabando con ese tabú. Alguna de sus performance incluyen una habitación con sábanas cubriendo los cadáveres de aquellos que tratan de pasar la frontera estadounidense desde México, u otra en la que comenzó a salir humo en la habitación predispuesta, afirmando que era humo de los crematorios, lo que produjo la salida en tromba de los espectadores.

Continuamos con René Margritte, artista centrado en las reflexiones consecuentes de pasar la naturaleza a 2D (2 Dimensiones). Un ejemplo sería:


(Extraída de Tuitearte, "Esto no es una pipa")

No es una pipa, es un cuadro, lo que nos lleva  a la reflexión de que es verdad y que mentira, ya que el arte como en los casos anteriores puede ser una mentira para contar la verdad. 

Así es que podemos deducir que la performance busca promover y transmitir sentimientos de una manera muy directa, empleando de las emociones, rechazando el arte comercial como objeto y apoyándose en el poder de la publicidad.

También nos ha comentado algo sobre Marina Abramovic y su performance junto a su exnovio en la que este sujetaba una flecha apuntándola y tensando el arco, y ella el arco. 

(Extraída de El Diario, "Rest Energy")

Orlan que critica la cirugía estética practicándose múltiples operaciones; transformando su rostro paso a paso.

(Foto de Orlan extraída de La Piedra de Sísifo)

Y Santiago Sierra que lleno un teatro de personas damnificadas por la corrupción y puso a los correspondiente corruptos a desfilar sin que supiesen de que se trataba.

Como siempre para finalizar nos ha tocado llevarlo a la práctica, realizando por grupos nuestra propia performance. Algunos ejemplos:

(Extraída del Blog Nodriza, grupo ArtAttaca)

(Extraída del Blog Nodriza, grupo Arcoiris)

(Extraída del Blog Nodriza, mi grupo amARTE)

En nuestro caso hemos querido representar como en un inicio venimos puros al mundo , desnudos; y poco a poco nos van invadiendo los males de la sociedad.

Por último, para cerrar esta entrada me gustaría agradeceros el tiempo que dedicáis a leerme; y como ya sabéis nos leemos en próximas entradas. Un abrazo.

jueves, 20 de abril de 2017

Land Art

¡¡¡Buenas noches a todos!!!

Continuamos poniéndonos al día, ya que al tocar a primera tampoco hemos llegado, y ha tocado dar un vistazo a los blogs de los compañeros.

Tras aclarar distintos temas de clase, como la convención del próximo miércoles, han desarrollado el Land Art, creando arte en y con la naturaleza; y acto seguido ,como ya es costumbre, tocaba ponerse manos a la obra. Y acordaos de que hay que expresar y hacer sentir emociones.

Así pues han salido al campus a llevarlo a la práctica y han salido cosas bastante chulas, os dejo algunos ejemplos:

(Extraída del blog nodriza, realizada por el grupo Contrastes)

(Extraída del blog nodriza)


Además os dejo algún otro ejemplo que he encontrado al buscar un poquito de información:



Y bueno habrá que llevarlo a la práctica en cualquier momento, ya que su accesibilidad es del 100%. Para finalizar, como siempre agradeceros el tiempo dedicado y nos vamos leyendo. Un abrazo.


Artistas e Instalaciones Artísticas

¡¡¡Buenas tardes señoras y señores!!!

Como ya sabéis algunos de nosotros hemos tenido la excursión de Motricidad y Capacidades Físicas, impartida por Delfa, faltando a las clases del martes y miércoles, pero echando un vistazo a los blogs de los compañeros vamos a intentar mantenernos al día.

(Foto extraída de mi Facebook personal, subida por Helena Sánchez)

Por lo que he estado observando en distintos blogs comenzaron comentando el examen, destacando que debemos saber realmente que es el arte, y además se realizó una actividad para aprender a realizar preguntas para cualquier prueba, como futuros profesores, dejando bien claro que debemos partir de la respuesta que deseamos obtener para redactar la pregunta, y no al revés, y ya desde hay fijar el porcentaje de la prueba o examen que le corresponderá. Y ya solo nos quedaría comprobar cuanto tiempo es necesario para realizarlo, probando a ser posible con una persona con buenos conocimientos al respecto.

Han continuado la clase hablando de las instalaciones artísticas, obras realizadas en el espacio buscando inducir en el pensamiento de los observadores a través de los elementos disponibles.

Tras esto se ha tocado ver y comentar el trabajo de distintos artistas, que por lo que he visto son poco convencionales pero muy interesantes utilizando dichas instalaciones artísticas. Estas han de ser vistas desde distintos puntos para observar todos los matices y puede ser empleada la música y las luces para potenciar el mensaje de la obra.

Daniel Canogar:


(Extraída de la página del artista: Daniel Canogar)

En este caso el artista busca transmitir a los observadores el problema existente con los residuos, empleándolos en su obra.

Yayoi Kusama:

Artista obsesionada con los puntos y que utiliza el camuflaje en su obra de forma un tanto peculiar.

(Extraída de Theredlist)

(Extraída de Dezeen)


Chiharu Shiota:

En este caso la artista trabaja con hilos para dar un significado distinto a las cosas o para potenciar el mensaje que quiere transmitir:

(Extraída de Cultura Inquieta)

Christo:

Su trabajo esta basado en cubrir distintas obras arquitectónicas buscando el concepto "Quien cubre descubre" observando la verdadera forma de la mismas.
(Extrída de la página de Christo Jeanne Claude)

(Extraída de Pinimg)

Y por último concluyeron con el visionado de los dos vídeos siguientes, parte del reportaje emitido del en canal historia sobre arte y sociedad:



Echadle un vistazo si no los habeis visto porque merecen la pena.

Y esto es todo amigos, nos vamos leyendo y muchas gracias por sacar un ratito para mi blog. Un abrazo.




















domingo, 9 de abril de 2017

Exámenes teóricos

¡¡¡Buenas noches a todos!!!

Último día de exámenes y cerramos con el teórico.

El exámenes no ha consistido en los conceptos teóricos vistos, si no los conocimientos que debíamos interiorizar.

Han sido únicamente 5 preguntas de desarrollo en las que debíamos contestar, que encontraréis en el Blog Nodriza que gestiona María Jesús, con respecto a nuestra opinión y conocimientos vistos en clase, además de tener que basarnos en alguna pregunta en las misma, dándole aún más importancia al trabajo diario. Así pues nos hemos dispuesto a contestar desde un punto de vista distinto al habitual, siendo más personal.

No os aburriré desarrollando cada una de las preguntas del examen pues la mayoría, por no decir todos, mis lectores lo han realizado; pero sí me gustaría destacar un concepto presente en los textos que aparecían y, en mi opinión, en las respuestas que debíamos dar: el arte es UNIVERSAL, todo el mundo lo tiene a su alcance y puede hacer arte pues es una expresión de los sentimientos, plasmados en una obra personal.

Con esta última reflexión os dejo y desearos mucha suerte a todos.

Un abrazo y como siempre, nos leemos.

jueves, 6 de abril de 2017

Exámenes Día 3

¡¡¡Buenas noches!!!

Continuamos examinándonos y ayer nos tocó planificar una exposición para desarrollarla en clase con los niños. ¿Qué seleccionamos y cómo lo colocamos?

En nuestro caso hemos escogido la mejor obra de cada alumno, para no excluir a ninguno, y hemos puesto una disposición de altura intermedia, no quedando alta para los peques ni baja para los padres.
Además las pinturas las hemos colgado en unas tiras transversales  con una pinzas dándole un toque bastante original, y las demás obras sobre mesas dispuestas frente a estas. Quedando tal que así:


Por último me gustaría recalcaros que no debéis excluir a ningún niño, como nos ha indicado María Jesús, pues el arte es una forma de expresarse, y de una forma u otra debemos permitir a nuestros alumnos que lo hagan para buscar su formación integral.

Como siempre muchas gracias por leerme. Un abrazo ;)


martes, 4 de abril de 2017

Exámenes Día 2

¡¡¡Buenas tardes!!!

Como ya os comentaba anteriormente hemos continuado con los exámenes y hoy ha tocado aliarse con el grupo Contrastes para conseguir esto:


(Grabado por Marina Senderos)

La idea es acercar al niño a la literatura a través de la educación artística, además de desarrollar las TIC consiguiendo la transversalidad entre las distintas asignaturas. Así pues hemos narrado el cuento llamado " ¿A qué sabe la Luna?".(Disponible en Youtube https://youtu.be/Ln6d3GSFlgo)

Y bueno esperamos que os guste nuestra adaptación realizada con barro y la app "stop motion" y que os aporte ideas que llevar a cabo con los niños. 

Y como siempre muchas gracias por el tiempo empleado. Un abrazo a tod@s.

lunes, 3 de abril de 2017

Inicio de exámenes

!!!Buenas tarde!!!

Hoy comienzan los exámenes prácticos y el primer reto será construir todo lo necesario y llevar a cabo un teatro (guión, personajes, escenario, vestuario...).

En nuestro caso, mi grupo amARTE ha tenido que encargarse junto a otro grupo de los escenarios, que han consistido en una habitación, un salón del trono y un bosque, en los que se desarrollaba la historia de una reina muy enferma y un príncipe soltero que ha de casarse como último deseo de su madre. ¡No os la podéis perder!



(Compartido por 3ero de Ed. Primaria mención en ed. Física)


Así pues hemos utilizado todos nuestros conocimientos para conseguir montarlo todo, además en el último momento he hecho mi primera representación como narrador; haciendo todo ello una clase muy entretenida y gratificante al comprobar como entre todos en un para de horas hemos sacado adelante una obra a pequeña escala.

(Tomada por Sara Huerta)


Y bueno ya os iré narrando como continúan todos los exámenes que nos quedan está semana. 

Muchas gracias por leerme y un saludo tod@s.

viernes, 31 de marzo de 2017

Dibujo

¡¡¡Buenas noches a tod@s!!!

Hoy veremos una de las clases más completas que hemos tenido, pues ha tocado doble, ya que es de las horas que teníamos que recuperar. Hemos comenzado viendo distintas técnicas a aplicar con distintos materiales.

Hemos comenzado viendo la fabricación del papel, a mano (fibras descolocadas) o a máquina (fibras colocadas dándole un color uniforme).

Seguidamente le ha llegado el turno al grafito, que mezclado con arcilla nos da las tan utilizadas minas presentes en los lápices. Y aunque las hay de distinta calidad, un buen pintor puede hacer una buena obra con cualquiera.

Hemos hablado un poco de las ceras y de la encáustica, pero María Jesús no la recomienda, así que hemos pasado directamente al carboncillo y la sanguina, que suelen presentarse en barras que se afilan con lija.

Tras la teoría tocaba llevarlo a la práctica:

Grafito y carboncillo con distintas luces:

                        
                (Cedido por Cris Cobollo)

Sanguina (para calcar):




Luego un par de actividades colaborativas, realizando un dibujo entre todos por turnos cronometrados,  muy interesantes para fomentar el compañerismo en el aula y pasar un buen rato:



Y por último el dibujo realista, encuadrando las figuras a representar dentro de figura geométricas y modificándolas poco a poco.


Y lo dicho chic@s nos vamos leyendo. Muchas gracias por dedicarme este ratito. Un abrazo ;)







miércoles, 29 de marzo de 2017

Moldeando

!!!Buenas noches!!!

¿Os gusta pringaros las manos?

Pues a eso nos hemos dedicado ya que hoy nos tocaba escultura, así que nos hemos puesto manos a la obra: a humedecer, amasar y moldear; pringándonos bien, claro.

Hemos comenzado desde lo más básico, pequeñas bolitas ( de barro en mi grupo aunque valían otros materiales). Siguiente paso, juntar y moldear con esas bolitas una silla, o algo que se le parezca.


Así pues hemos partido de lo pequeño y más simple, para formar algo más complejo.

Tras esto ya tocaba algo un poco más difícil, así que por grupos hemos tenido que ir escogiendo alguno de los proyectos que proponía María Jesús, en nuestro caso la barbacoa.


Y la verdad que han salido cosas bastante chulas.

También cabe destacar que poco a poco vamos aprendiendo como aplicar la educación artística en el aula acercando al niño al saber en distintas materias y , en este caso, hemos comprobado las aplicaciones que puede tener la escultura, por ejemplo en ciencias naturales representando al reino animal, o simbolizando números u objetos que sumar y restar, o en la representación gráfica  y del niño de un poema leído en lengua y  y literatura; y un largo etc. Las aplicaciones pueden ser infinitas, solo depende de nosotros y nuestra imaginación para conseguir que los niños aprendan divirtiéndose.

Como siempre aprendemos algo nuevo que aplicar dando otro paso más hacia la docencia.
"Nadie nace sabiendo" 

Muchas gracias por dedicarme estos ratitos y como ya sabéis, nos vamos leyendo. Un saludo ;)

martes, 28 de marzo de 2017

Pintura y color

Buenas noches.

Si os digo azul, rojo y amarillo todos me diréis que son los colores primarios; pues sí, pero dependerá de la cultura. Esto y otras muchas cosas es lo que hemos aprendido hoy.

Hemos comenzado viendo como se fabrican los distintos tipos de pinturas a través de pigmentos naturales y artificiales, más distintos aglomerantes, para dar consistencia (que agarren).



Además hemos visto la diferencia entre primarios (de cuyas mezclas nacen los demás), secundarios (las primeras mezclas entre primarios); y la subdivisión que se genera entre complementarios (del primario que no forma parte de su mezcla) y adyacentes (que si forma parte).


Además hemos visto varias técnicas para conseguir distintos efectos, como emplear cera para que no agarre el color:

(La imagen de la izquierda es una aportación de Sara Huerta empleando dicha técnica)

Utilizar cepillo o papel arrugado para conseguir texturas, o utilizar una patata a modo de sello o tampón:



Pegar cinta adhesiva para hacer figuras geométricas:


O pegar papel de seda con cola para dar volumen y textura.

Y bueno, el resultado en mi caso es algo así:


(Totalmente abierta a interpretaciones xD).

Y esto es todo, un pequeño resumen a grandes rasgos de lo que hemos estado haciendo.

Muchas gracias como siempre y espero que os haya gustado.

Un abrazo para tod@s y nos vamos leyendo.

Fotografía

¡¡¡Buenas noches!!!

Disculpad el retraso pero ayer, al igual que hoy, trabajé y me fue imposible hacer la entrada, así que hoy toca sesión doble.

Ayer, 27 de marzo, nos tocó la sesión de fotografía, así que con móviles (en mi caso con la aplicación "Long Exposure Camera 2") y cámaras en mano nos pusimos manos a la obra.

Lo primero fue entender que las cámaras funcionan de un modo similar al ojo humano, enfocando y captando más o menos luz dependiendo de los parámetros que seleccionemos. Una vez visto estos María Jesús nos dió además varios consejos como:

-Cuidar el color del fondo (un rojo con un fondo negro puede parecer rosa, pero sobre blanco puede ser un rojo potentísimo)

-El ángulo desde el que tomamos la foto es importantísimo (bajo=ensalza, alto=humilla)

-Tener en cuenta el horizonte, si queda bajo pareceremos pequeños y si queda alto nos ahogará.

Ya en la práctica y con la colaboración de dos compañeros que han hecho de modelos hemos seguido aprendiendo que:

-Mantener la cámara totalmente inmóvil (mejor con un trípode, que así seguro q no se mueve).

-Enfocar mientras se alumbra el objetivo ,pulsando, y volver a pulsar para realizar la fotografía.

-Distintas técnicas de iluminación para dibujar y jugar con la imagen en el tiempo que transcurre mientras se toma la fotografía (alargado con la aplicación)

Y dicho esto nos pusimos a practicar directamente.
       (Yo fotografiado por Adrián Pérez)

E intentamos poner en práctica lo aprendido.

(Yo fotografiado por Sara Huerta, iluminación de Adrián Perez)

(Sara Huerta y Cris Cobollo fotografiadas por Sergio Sánchez, iluminación realizada por mi)


(Adrián Pérez fotografiado por Sara Huerta e iluminacion realizada por mi)

Espero que os hayan gustado nuestros intentos. Muchas gracias por la atención recibida y un saludo. Nos leemos ;).

viernes, 24 de marzo de 2017

La Galería


¡¡¡Buenas noches a tod@s!!!

Vamos a ver, ¿como enfocar nuestro proyecto? En esto se ha basado la clase de hoy. Tras esta semana un tanto peculiar, pues por motivos personales María Jesús no ha podido asistir a las clases; aunque no os preocupéis que las recuperaremos la semana que viene, hemos retomado la búsqueda del enfoque del proyecto, que aún siendo definitivamente una galería, debía ser bautizada y estructurada. En ese momento ha empezado el juego... 200 nombres distintos en la mesa, tropecientas ideas para desarrollar en cada sesión y una curiosa discordia sobre cuáles eran los colores primarios que todos teníamos muy claros pero que por algún extraño fenómeno no coincidían de unos a otros (al final María Jesús ha resuelto el dilema. Compramos rojo, azul y amarillo; y a ser posible verde esmeralda, que sigo sin cuadrarlo, aunque he de reconocer que mi espectro de colores se ciñe a nombrar un color seguido de los adjetivos claro u oscuro, !Ah! Y el muy claro o muy oscuro; por supuesto).

Tras largas negociaciones intergrupales expusimos cada una de las ideas sobre el desarrollo de las sesiones, nombre del proyecto y un poco de la periodización.

Se procedió a las exposiciones grupales, como ya se costumbre, aunque no dio  a tiempo a que saliesen todos. Al fin, con las ideas un poco más claras, se decidió que sería una galería que nos servirá de taller, de sala de exposiciones y que concluirá como teatro, que será nuestro exámenes final. Veremos a ver cómo discurre todo, pro de momento tiene buena pinta.

Como siempre muchas gracias por leerme. Un saludo a tod@s.

PDTA:
Según Wikipedia el verde esmeralda es:
(https://es.m.wikipedia.org/wiki/Verde_esmeralda)

Y aparece en la bandera de Bangladesh 😁.




domingo, 19 de marzo de 2017

Buda explotó de vergüenza

¡¡¡Buenos días a tod@s!!!

Disculpad a tardanza pero trabajando viernes y sábado preferí tomarme mi tiempo y dedicarle más tiempo a este post, pues creo que ha bastantes cosas que podemos extraer. En la sesión del pasado viernes, 17/03/17, visualizamos la película "Buda explotó por vergüenza" que tenéis completa en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=DS6U325WwP0

En ella podemos observar como el afán por el conocimiento y el saber de una pequeña niña afgana la lleva a vivir su pequeña odisea. Tras pelear contra todo contratiempo y apartar todas las piedras del camino, ha de ver como su sueño vuela ante sus ojos en forma de avioncitos de papel y como su alrededor quiere su pequeño tesoro, un simple cuaderno.

En la película podemos observar como una cultura anclada en viejas tradiciones, como la enseñanza por géneros y el convencimiento del sexo débil femenino, lápida las esperanzas de aprender de una pequeña niña. Aún así ella contra todo pronóstico sigue luchando totalmente decidida a conseguir su meta, saber leer historias.

También se muestra la metodología mayoritaria de enseñanza mundial aplicada en países alejados del "Primer Mundo" y el desarrollo de unos niños que imitan lo que ven y lo único que conocen, no permitiendo la evolución de dichas sociedades.

Por último se cierra la película con la frase "...Muérete, solo serás libre si mueres..." mostrando como una sociedad encontrada puede frenar los sueños de cualquiera, pero no detenerlos.

Me gustaría cerrar esta entrada dejando un pequeña opinión a modo de resumen a la libre interpretación de cada uno, aunando distintos artes.


"...Paso la noche y el día
soñando siempre con verte;
y si aborrezco la vida,
me causa pavor la muerte.
Morir, ¿debería de morir?.
No, jamás.
Mas si no puedo vivir como viven los demás,
aumentaré en uno más la lista de los que gimen;
y sepan los que me oprimen
que solo mi vida arrastro
por escupirle en el rostro
las miserias de sus crímenes"

(La Raíz, Intro Entre Poetas y Presos; 2016)

Texto completo:



Gracias, un saludo.