viernes, 31 de marzo de 2017

Dibujo

¡¡¡Buenas noches a tod@s!!!

Hoy veremos una de las clases más completas que hemos tenido, pues ha tocado doble, ya que es de las horas que teníamos que recuperar. Hemos comenzado viendo distintas técnicas a aplicar con distintos materiales.

Hemos comenzado viendo la fabricación del papel, a mano (fibras descolocadas) o a máquina (fibras colocadas dándole un color uniforme).

Seguidamente le ha llegado el turno al grafito, que mezclado con arcilla nos da las tan utilizadas minas presentes en los lápices. Y aunque las hay de distinta calidad, un buen pintor puede hacer una buena obra con cualquiera.

Hemos hablado un poco de las ceras y de la encáustica, pero María Jesús no la recomienda, así que hemos pasado directamente al carboncillo y la sanguina, que suelen presentarse en barras que se afilan con lija.

Tras la teoría tocaba llevarlo a la práctica:

Grafito y carboncillo con distintas luces:

                        
                (Cedido por Cris Cobollo)

Sanguina (para calcar):




Luego un par de actividades colaborativas, realizando un dibujo entre todos por turnos cronometrados,  muy interesantes para fomentar el compañerismo en el aula y pasar un buen rato:



Y por último el dibujo realista, encuadrando las figuras a representar dentro de figura geométricas y modificándolas poco a poco.


Y lo dicho chic@s nos vamos leyendo. Muchas gracias por dedicarme este ratito. Un abrazo ;)







miércoles, 29 de marzo de 2017

Moldeando

!!!Buenas noches!!!

¿Os gusta pringaros las manos?

Pues a eso nos hemos dedicado ya que hoy nos tocaba escultura, así que nos hemos puesto manos a la obra: a humedecer, amasar y moldear; pringándonos bien, claro.

Hemos comenzado desde lo más básico, pequeñas bolitas ( de barro en mi grupo aunque valían otros materiales). Siguiente paso, juntar y moldear con esas bolitas una silla, o algo que se le parezca.


Así pues hemos partido de lo pequeño y más simple, para formar algo más complejo.

Tras esto ya tocaba algo un poco más difícil, así que por grupos hemos tenido que ir escogiendo alguno de los proyectos que proponía María Jesús, en nuestro caso la barbacoa.


Y la verdad que han salido cosas bastante chulas.

También cabe destacar que poco a poco vamos aprendiendo como aplicar la educación artística en el aula acercando al niño al saber en distintas materias y , en este caso, hemos comprobado las aplicaciones que puede tener la escultura, por ejemplo en ciencias naturales representando al reino animal, o simbolizando números u objetos que sumar y restar, o en la representación gráfica  y del niño de un poema leído en lengua y  y literatura; y un largo etc. Las aplicaciones pueden ser infinitas, solo depende de nosotros y nuestra imaginación para conseguir que los niños aprendan divirtiéndose.

Como siempre aprendemos algo nuevo que aplicar dando otro paso más hacia la docencia.
"Nadie nace sabiendo" 

Muchas gracias por dedicarme estos ratitos y como ya sabéis, nos vamos leyendo. Un saludo ;)

martes, 28 de marzo de 2017

Pintura y color

Buenas noches.

Si os digo azul, rojo y amarillo todos me diréis que son los colores primarios; pues sí, pero dependerá de la cultura. Esto y otras muchas cosas es lo que hemos aprendido hoy.

Hemos comenzado viendo como se fabrican los distintos tipos de pinturas a través de pigmentos naturales y artificiales, más distintos aglomerantes, para dar consistencia (que agarren).



Además hemos visto la diferencia entre primarios (de cuyas mezclas nacen los demás), secundarios (las primeras mezclas entre primarios); y la subdivisión que se genera entre complementarios (del primario que no forma parte de su mezcla) y adyacentes (que si forma parte).


Además hemos visto varias técnicas para conseguir distintos efectos, como emplear cera para que no agarre el color:

(La imagen de la izquierda es una aportación de Sara Huerta empleando dicha técnica)

Utilizar cepillo o papel arrugado para conseguir texturas, o utilizar una patata a modo de sello o tampón:



Pegar cinta adhesiva para hacer figuras geométricas:


O pegar papel de seda con cola para dar volumen y textura.

Y bueno, el resultado en mi caso es algo así:


(Totalmente abierta a interpretaciones xD).

Y esto es todo, un pequeño resumen a grandes rasgos de lo que hemos estado haciendo.

Muchas gracias como siempre y espero que os haya gustado.

Un abrazo para tod@s y nos vamos leyendo.

Fotografía

¡¡¡Buenas noches!!!

Disculpad el retraso pero ayer, al igual que hoy, trabajé y me fue imposible hacer la entrada, así que hoy toca sesión doble.

Ayer, 27 de marzo, nos tocó la sesión de fotografía, así que con móviles (en mi caso con la aplicación "Long Exposure Camera 2") y cámaras en mano nos pusimos manos a la obra.

Lo primero fue entender que las cámaras funcionan de un modo similar al ojo humano, enfocando y captando más o menos luz dependiendo de los parámetros que seleccionemos. Una vez visto estos María Jesús nos dió además varios consejos como:

-Cuidar el color del fondo (un rojo con un fondo negro puede parecer rosa, pero sobre blanco puede ser un rojo potentísimo)

-El ángulo desde el que tomamos la foto es importantísimo (bajo=ensalza, alto=humilla)

-Tener en cuenta el horizonte, si queda bajo pareceremos pequeños y si queda alto nos ahogará.

Ya en la práctica y con la colaboración de dos compañeros que han hecho de modelos hemos seguido aprendiendo que:

-Mantener la cámara totalmente inmóvil (mejor con un trípode, que así seguro q no se mueve).

-Enfocar mientras se alumbra el objetivo ,pulsando, y volver a pulsar para realizar la fotografía.

-Distintas técnicas de iluminación para dibujar y jugar con la imagen en el tiempo que transcurre mientras se toma la fotografía (alargado con la aplicación)

Y dicho esto nos pusimos a practicar directamente.
       (Yo fotografiado por Adrián Pérez)

E intentamos poner en práctica lo aprendido.

(Yo fotografiado por Sara Huerta, iluminación de Adrián Perez)

(Sara Huerta y Cris Cobollo fotografiadas por Sergio Sánchez, iluminación realizada por mi)


(Adrián Pérez fotografiado por Sara Huerta e iluminacion realizada por mi)

Espero que os hayan gustado nuestros intentos. Muchas gracias por la atención recibida y un saludo. Nos leemos ;).

viernes, 24 de marzo de 2017

La Galería


¡¡¡Buenas noches a tod@s!!!

Vamos a ver, ¿como enfocar nuestro proyecto? En esto se ha basado la clase de hoy. Tras esta semana un tanto peculiar, pues por motivos personales María Jesús no ha podido asistir a las clases; aunque no os preocupéis que las recuperaremos la semana que viene, hemos retomado la búsqueda del enfoque del proyecto, que aún siendo definitivamente una galería, debía ser bautizada y estructurada. En ese momento ha empezado el juego... 200 nombres distintos en la mesa, tropecientas ideas para desarrollar en cada sesión y una curiosa discordia sobre cuáles eran los colores primarios que todos teníamos muy claros pero que por algún extraño fenómeno no coincidían de unos a otros (al final María Jesús ha resuelto el dilema. Compramos rojo, azul y amarillo; y a ser posible verde esmeralda, que sigo sin cuadrarlo, aunque he de reconocer que mi espectro de colores se ciñe a nombrar un color seguido de los adjetivos claro u oscuro, !Ah! Y el muy claro o muy oscuro; por supuesto).

Tras largas negociaciones intergrupales expusimos cada una de las ideas sobre el desarrollo de las sesiones, nombre del proyecto y un poco de la periodización.

Se procedió a las exposiciones grupales, como ya se costumbre, aunque no dio  a tiempo a que saliesen todos. Al fin, con las ideas un poco más claras, se decidió que sería una galería que nos servirá de taller, de sala de exposiciones y que concluirá como teatro, que será nuestro exámenes final. Veremos a ver cómo discurre todo, pro de momento tiene buena pinta.

Como siempre muchas gracias por leerme. Un saludo a tod@s.

PDTA:
Según Wikipedia el verde esmeralda es:
(https://es.m.wikipedia.org/wiki/Verde_esmeralda)

Y aparece en la bandera de Bangladesh 😁.




domingo, 19 de marzo de 2017

Buda explotó de vergüenza

¡¡¡Buenos días a tod@s!!!

Disculpad a tardanza pero trabajando viernes y sábado preferí tomarme mi tiempo y dedicarle más tiempo a este post, pues creo que ha bastantes cosas que podemos extraer. En la sesión del pasado viernes, 17/03/17, visualizamos la película "Buda explotó por vergüenza" que tenéis completa en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=DS6U325WwP0

En ella podemos observar como el afán por el conocimiento y el saber de una pequeña niña afgana la lleva a vivir su pequeña odisea. Tras pelear contra todo contratiempo y apartar todas las piedras del camino, ha de ver como su sueño vuela ante sus ojos en forma de avioncitos de papel y como su alrededor quiere su pequeño tesoro, un simple cuaderno.

En la película podemos observar como una cultura anclada en viejas tradiciones, como la enseñanza por géneros y el convencimiento del sexo débil femenino, lápida las esperanzas de aprender de una pequeña niña. Aún así ella contra todo pronóstico sigue luchando totalmente decidida a conseguir su meta, saber leer historias.

También se muestra la metodología mayoritaria de enseñanza mundial aplicada en países alejados del "Primer Mundo" y el desarrollo de unos niños que imitan lo que ven y lo único que conocen, no permitiendo la evolución de dichas sociedades.

Por último se cierra la película con la frase "...Muérete, solo serás libre si mueres..." mostrando como una sociedad encontrada puede frenar los sueños de cualquiera, pero no detenerlos.

Me gustaría cerrar esta entrada dejando un pequeña opinión a modo de resumen a la libre interpretación de cada uno, aunando distintos artes.


"...Paso la noche y el día
soñando siempre con verte;
y si aborrezco la vida,
me causa pavor la muerte.
Morir, ¿debería de morir?.
No, jamás.
Mas si no puedo vivir como viven los demás,
aumentaré en uno más la lista de los que gimen;
y sepan los que me oprimen
que solo mi vida arrastro
por escupirle en el rostro
las miserias de sus crímenes"

(La Raíz, Intro Entre Poetas y Presos; 2016)

Texto completo:



Gracias, un saludo.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Proyectando

Buenas noches a tod@s.

¿Proyectos o desarrollo de la guía docente tal cuál?; gran pregunta.

Hoy se nos ha planteado esto mismo; y tras las distintas divagaciones grupales, asesorados por la profesora hemos seleccionado la opción de proyectos. Desde mi punto de vista es lógico que así se pues el currículo siempre nos lo darán impuesto y nosotros deberemos desarrollar la asignatura, y realmente así es como desarrollaremos y viviremos en primera persona la misma.

Para seleccionar el proyecto hemos expuesto grupo a grupo nuestras ideas y la verdad que de todas podíamos extraer distintas cosas, aunque al final se ha tomado la decisión de hacer una amalgama de todos enfocándolos mas bien a una galería o museo en el que participaremos todos  con nuestras piezas, desarrollando así todas las técnicas que podamos.

Ahora solo queda ponerse manos a la obra e ir informándoos ;).
Muchas gracias por seguir aquí y lo dicho, nos leemos. Un abrazo.


martes, 14 de marzo de 2017

Frente al público

 ¡¡¡Buenas tardes a tod@s!!!

Hoy llegamos con una serie de consejos muy útiles para exponer frente a una audiencia.
Primero analizaremos los errores presentes en la manera de expresarse frente al público de forma espontanea de unos cuantos voluntarios, en nuestro caso hemos salido varios voluntarios para dar nuestra opinión sobre el "Arte Moderno", dejando serias evidencias del desconocimiento del mismo (la mayoría lo equiparaba directamente con dinero, o valorar solo el trabajo evidente sin indagar en el sentimiento o en la técnica de los pequeños detalles).

Una vez expuesto todo, la profesora, María Jesús nos ha dado unos consejos que comparto con vosotros pues hemos de reconocer que hablar en público no es precisamente la especialidad de todos ni  una experiencia para la que todo el mundo este preparado. La sociedad ha evolucionado hacia el silencio ya hora hemos de enfrentarnos a él, y encima siendo observados. Vamos con los consejos:


  1. Seamos buenos con nosotros mismos, no podemos exigirnos de más y menos aún más de para lo que estamos preparados. Este es un proceso que hemos de seguir paso a paso y no apresurarnos.
  2. Todo importa. pues todo expresa. La comunicación no verbal es fundamental; la postura, el tono de voz, los movimientos... debiendo tener siempre presente que no nos perdonarán  las malas formas y palabras mal sonantes; y hemos de huir de las actitudes chulescas y miedosas.
  3. Y llegamos al último punto, pero no el menos importante, el discurso público. Este lo dividiremos en: 
  • Comunicación no verbal (CNV): lo que decimos sin palabras. Intentaremos no hacer demasiados gestos, ni tomar posturas raras; siempre intentaremos mostrar una postura segura y tranquila, acompañando nuestro discurso con gestos que lo enriquezcan, aunque ojo con pasarse, nuestros brazos pues en mantenerse pegados al cuerpo y sostener un papel a modo de notas o un boli lo que impedirá que nos excedemos.
  • Dicción (D): como hablamos. Debemos cuidar nuestro tono, ni alto ni bajo, ni lento ni rápido, simplemente claro y lo bastante  y alto como para que nos escuchen todos sin tener que estar gritando; y las palabras empleadas, no utilizaremos nunca palabras mal sonantes, pues es algo que la audiencia no perdona; ni vocablos inentendibles. Y recordad jugar siempre con los silencios en los momentos clave.
  • Organización del discurso (OD): nos presentamos y agradecemos su interés, desarrollamos el tema lo más claramente que sepamos y podamos, precedido de un pequeño resumen y nos despedimos, a ser posible con una frase celebré o cita, y concluimos agradeciendo nuevamente su atención.

Y hasta aquí el pequeño resumen de cómo exponer, ahora toca practicar pues como dijo el sabio: "La práctica hace al maestro" y "Nadie nace sabiendo". Muchas gracias por vuestra atención, espero que os sea de ayuda. Un saludo y nos vamos leyendo ;)


lunes, 13 de marzo de 2017

Bienvenidos!!!

¡¡¡Bienvenidos tod@s!!!

Me complace presentaros mi nuevo blog, producto del proyecto llevado a cabo en la asignatura Educación Artística y Plástica, impartida por Mª Jesús Abad, en la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada.
Antes de nada me gustaría presentarme. Soy Miguel Fdez, estudiante de 3º del grado en Ed. Primaria con mención en Ed. Física.

Hoy, lunes 13 de marzo, arrancamos la asignatura con la presentación de la misma, de la profesora y la nuestra personal. Además de empezar ya con la tarea:

- Agregar en Facebook a la profesora y pedirla que nos meta en el grupo de la asignatura.
-Crear el presente blog.

Poco a poco os iré narrando como se van desarrollando las clases y cómo vamos evolucionando artística y personalmente hasta la consecución del objetivo; un paso más hacia la docencia.

Muchas gracias y nos vamos leyendo ;).

¡Un abrazo!